lunes, 30 de noviembre de 2009

BRONFERBRENNER

Realiza su modelo ecológico para explicar las influencias sociales en el desarrollo humano; hay influencias muy inmediatas al niño que son aquellas fuentes de contacto directo, otras relaciones reciprocas entre diferentes escenarios, ambientes en los que el niño no tiene usualmente un papel activo pero que le afectan indirectamente y por otro lado las ideologías, valores, aptitudes, leyes…que pueden afectar a dicho desarrollo humano.
Teniendo en cuenta esta teoría cada persona esta afectada por las interacciones de una serie de sistemas:

Microsistemas: Si tenemos en consideración a los niños, los microsistemas incluyen a la familia, el aula de los niños, el vecindario...etc. Es decir, el ámbito más próximo del individuo. Es el lugar donde se produce el desarrollo.

Mesosistemas: Se refiere a las interacciones entre los microsistemas.
Exosistemas: Son microsistemas en los que no participa la persona en desarrollo pero que afectan a aquellos en los que si participa, ya que incluyen redes externas como el barrio o la localidad.

Macrosistema: Lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, los modelos económicos...etc.

En el texto (Contextos de crianza del niño) Bronfenbrenner establece cuatro propuestas:
La primera define el llamado contexto de desarrollo primario, dice que es aquel en el que el niño puede observar e incorporarse a patrones en uso de actividad progresivamente más compleja, conjuntamente o bajo la guía directa de personas que poseen conocimientos o destrezas todavía no adquiridas por el niño y con las que éste ha establecido una relación emocional positiva.
También define el contexto de desarrollo secundario como aquel en el que se ofrecen al niño oportunidades, recursos y estímulos para implicarse en las actividades que ha aprendido en los contextos de desarrollo primarios, pero ahora sin la intervención de otra persona poseedora de conocimiento o destreza que supere a la del niño.
Dentro del impacto de las terceras partes en el escenario encontramos la tercera propuesta” el desarrollo potencial de un escenario depende del grado en que las terceras partes presentes en el escenario apoyen o socaven las actividades de aquellos actualmente implicados en la interacción con el niño.”
La cuarta propuesta la encontramos en las interrelaciones entre los escenarios: “El potencial de desarrollo de un escenario de crianza se va incrementando en función del número de vínculos sustentadores entre ese escenario y otros contextos en los que se insertan el niño y los adultos responsables de su cuidado.”

VYGOTSKY

Lev Vygotsky fue un psicólogo bielorruso de los más destacados en las teorías de la psicología del desarrollo.

La idea fundamental de su obra se basa en que el desarrollo humano sólo puede explicarse en términos de interacción social. Basándose en esta idea explica como el desarrollo consiste en la interiorización de una serie de instrumentos culturales (como pueden ser el lenguaje) y que dependen del grupo humano-cultural en el cual nazcamos. Es decir, los “otros” nos transmiten estos productos culturales a través de la interacción social.

Después de leer algo sobre Vygotsky, las conclusiones sacadas acerca de sus teorías son:

1. El entorno en el que vivimos nos influye y nos condiciona el desarrollo humano.
2. Cuanto más nos relacionemos con nuestro entorno, más perfección de procesos mentales tendremos.
3. La Zona de desarrollo Próximo (ZDP) trata de explicar que podemos aprender y desarrollarnos a través de la interrelación social con el resto de personas.
4. Ya que en el mundo hay muchas culturas, en cada una de ellas, el aprendizaje es diferente.
5. Para el autor, el instrumento más importante para aprender es el lenguaje.


PIAGET

Psicólogo suizo famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.

Piaget considera que el desarrollo humano esta determinado en etapas predeterminadas dependiendo de la edad. Estas etapas o fases del desarrollo pueden separarse en 4:

PERIODO SENSOMOTRIZ, que vas desde que nacemos hasta que tenemos 2 años. En este periodo, el niño, empieza a acumular experiencias. En esta etapa, el niño descubre sus sentidos, y desarrolla habilidades motrices para conocer lo que le rodea.
PERIODO DE PENSAMIENTO PREOPERACIONAL: Se da entre los 2 y los 7 años de edad. Lo más importante de esta etapa es el aprendizaje del lenguaje, que permite al niño comprender que mediante esos “signos” que son las palabras, puede describir sus sentimientos, aunque en esta etapa temprana de vida estos deseos sean sus necesidades básicas.
PERIODO DE OPERACIONES CONCRETAS: Ente los 7 y los 12 años, más o menos. Empieza a ser posible que el niño adquiera la capacidad de resolución de problemas. A partir de esta edad se empieza a diferenciar entre realidad y fantasías (propias del periodo anterior).
PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES: En este periodo, el cerebro está preparado para entender y formular pensamientos abstractos y de tipo hipotético-deductivo.

Con esta teoría de Piaget, podemos entender como se desarrolla el cerebro, que, al igual que otras partes del cuerpo que van creciendo, éste va adquiriendo capacidades nuevas y perfeccionando lo ya aprendido. Podemos decir que el principal desarrollo se da entre que nacemos y hasta los 12 o 13 años de edad (que es cuando se considera que comienza la adolescencia), y a partir de ese momento, vamos perfeccionando lo ya adquirido en las anteriores etapas.


CONDUCTISMO

El conductismo puede entenderse como un esquema de aprendizaje acotado y calculador. Este sistema de aprendizaje se basa en que se aprende mediante un mismo esquema en el que intervienen una serie de “estímulos, recompensas y castigos”. Esto es que un individuo tiende a repetir la respuesta a un estimulo que ha sido recompensada y a eliminar las que han sido castigadas.

PAULOV.

Fue un fisiólogo ruso, y es conocido por formular la “ley del reflejo condicionado”, que consistía en que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psíquica. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar una campana justo antes de dar alimento a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más oír el sonido de la campana.

SKINNER.

Fue un psicólogo norteamericano, que defendió el conductismo, y escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de
modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.
Condujo sus experimentos a través de reforzamiento negativo y positivo y demostró el condicionamiento operante, una técnica de modificación de conducta que desarrolló en contraste con el
condicionamiento clásico.
Skinner no abogaba por el uso del castigo. Su investigación sugirió que el castigo era una técnica muy ineficaz de controlar la conducta, usado en general para términos de un pequeño cambio en el comportamiento, pero resultando la mayoría de las veces que el sujeto evitará la situación estimular antes que el comportamiento seguido del castigo.
El reforzamiento tanto positivo como negativo (que a menudo es confundido con el castigo) prueba ser más efectivo para conseguir cambios en la conducta.


BANDURA.

Fue un psicólogo ucraniano- canadiense según el cual hay varias formas de aprender, Una de ellas es por modelado, el aprendizaje es fruto de la observación del comportamiento de otra persona, que sirve de modelo, y el refuerzo que subsigue a ese comportamiento. El refuerzo positivo o negativo puede ser exhibido o ser duplicado. Esta técnica de aprendizaje se puede enriquecer por el número de prácticas. Existen varios requisitos para instaurar un comportamiento:
Primero: que el comportamiento que se está estableciendo capte la atención del observador.
Segundo: que el observador retenga la acción del modelo y está realmente siguiendo al modelo.
Tercero: que el observador exhiba las acciones del modelo que son presentadas con el refuerzo adecuado para continuar este comportamiento
.

domingo, 29 de noviembre de 2009

ERIC ERIKSON

Erikson establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético. Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de todo el ciclo vital. Los progresos a través de cada estadio están determinados por nuestros éxitos o fracasos en los estadios precedentes.
Cada fase comprende ciertas tareas o funciones que son psicosociales por naturaleza. Si pasamos bien por un estadio, llevamos virtudes o fuerzas psicosociales que nos ayudan en el resto de los estadios. Por el contrario, si no nos va tan bien, podremos desarrollar maladaptaciones o malignidades. Postuló no 5 estadios como Freud, sino 8. Elaboró tres estadios adicionales de la adultez a partir del estadio genital hasta la adolescencia descrito por Freud.
Tuvo algo que decir con respecto a las interacciones de las generaciones, lo que llamó mutualidad. Los padres influían de una manera drástica el desarrollo de los niños, Erikson amplió este concepto partiendo de la idea de que los niños, también influyen en el desarrollo de los padres.
PEQUEÑA DESCRIPCIÓN DE CADA ESTADIO:

Estadio I: El de infancia o etapa sensorio-oral (el primer año o primero y medio de vida). La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar.
Estadio II: Corresponde al llamado estadio anal-muscular de la niñez temprana (alrededor de los 18 meses hasta los 3-4 años). La tarea primordial es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aún conservando un toque de vergüenza y duda.
Estadio III: Estadio genital-locomotor o la edad del juego (3-4 hasta los 5-6 años), la tarea fundamental es la de aprender la iniciativa sin una culpa exagerada.
Estadio IV: Corresponde a la de latencia (entre los 6 y 12 años). La tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad.
Estadio V: La de la adolescencia (pubertad hasta 18-20 años). La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles. Esta fue la etapa que más interesó a Erikson y los patrones observados en los chicos de esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales el autor desarrollaría todas las otras etapas.
Estadio VI: Adultez joven (18 años hasta los 30). La tarea principal es lograr un cierto grado de intimidad, actitud opuesta a mantenerse en aislamiento.
Estadio VII: Adultez media, incluiría aquel periodo dedicado a la crianza de los niños. Para la mayoría de las personas de nuestra sociedad (entre los 20 y pico y los 50 y tantos).
Estadio VIII: Adultez tardía o madurez, empieza alrededor de la jubilación, después que los hijos se han ido (alrededor de los 60 años). La tarea primordial aquí es lograr una integridad yóica con un mínimo de desesperanza. Esta etapa parece ser la más difícil de todas.

TEMA 1 PARTE A PRIMERA PRÁCTICA


TEMA 1 PARTE B, PRIMERA PRÁCTICA

PARTE B:

Como dice el enunciado de la parte B de la práctica del tema uno, hemos reflexionado a partir de las diferentes corrientes acerca del desarrollo humano plasmadas en el texto, y hemos pensado acerca de la posibilidad de acelerar el aprendizaje y su conveniencia para alumnos y alumnas que corren el riesgo de un
fracaso académico.

Consensuadamente entre las tres componentes del grupo hemos llegado a la conclusión de que aunque si podemos pensar que el desarrollo del niño este influenciado en parte por el ambiente y la educación la aceleración no es eficaz y puede además ser perjudicial para el niño, podría ser como dice el texto una postura mas tradicional pero estamos de acuerdo con muchos de los pensamientos que apoyan esta teoría como cuando dice que la función del maestro no es acelerar el desarrollo del niño a la velocidad con que pasa de una etapa a otra y que su función es asegurar que el desarrollo en cada etapa se integre y complete cabalmente,

Como dice Piaget, el desarrollo cognoscitivo se fundamenta en las acciones,
pensamientos que el mismo estudiar selecciona y no en los actos del maestro.
Si pretendemos enseñar a un estudiante algo que no está preparado para
aprender, posiblemente aprenderá a dar la respuesta “correcta”, pero esto en
realidad no influirá en la forma en que piense en el problema, pues bien también pensamos que esta afirmación es cierta ya que seria una pérdida de tiempo en ese momento porque son cosas que aprenderán a su tiempo en el futuro.


También dice el articulo que en la actualidad se presiona a los padres y los maestros de preescolar para crear “superniños”, pequeños de tres años que lean, escriban y hablen dos idiomas y nos atreveríamos a añadir más, además de todo eso los padres quieren que sepan jugar al deporte de moda, que toquen un instrumento…tanta presión para el niño creemos que es perjudicial, pensamos que tienen tantas tareas los niños que los padres se olvidan de lo fundamental que sus hijos son “niños” (nuestra pregunta seria¿ cuanto tiempo al día tienen los niños para ejercer de niños?) y nos les dejan disfrutar de su niñez como deberían.

Otro tema interesante es el que los niños pueden volverse dependientes de la orientación de los adultos y que el énfasis temprano en las respuestas “correctas” y “erróneas” suelen conducir a la rivalidad y la pérdida de la autoestima al contrario de lo que opinan los defensores del aceleramiento del desarrollo los niños que aprenden habilidades académicas cuando son preescolares al llegar a la escuela serán más
inteligentes, tendrán menos probabilidades de fracasar y más de disfrutar la
escuela, cosa con la que no estamos de acuerdo, un niño puede aprender por ciertos motivos habilidades académicas cuando es preescolar y después ser un excelente e inteligente alumno y podrá disfrutar de la escuela tanto o mas que cualquier otro niño que si haya aprendido estas habilidades en preescolar.

Pero como en todo esta es nuestra postura, tan respetable como las de los demás, terminaremos con una frase que seguro habréis escuchado y que nuestros padres creo que inteligentemente nos han dicho en mas de una ocasión “cada cosa a su tiempo…” o “despacito y con buena letra…”.


Marta P, Erika, Marta S.