domingo, 7 de febrero de 2010

TEMA 4. LA CLASE. LAS FAMILIAS


e) En relación a las familias.

¿Qué papel juegan las familias de éstos adolescentes ante sus problemas?

La verdad es que la familia poco sabe de los problemas de los chicos, como vemos con Soulymane, que su madre no sabe de las amonestaciones que tiene en la agenda, y aunque sabe que existen no se lo cree, hasta que le acaban expulsando. También hay que tener en cuenta que los chicos son adolescentes y su comportamiento hacia los padres se corresponde con la etapa de vida en la que están.

¿Existe relación familia-instituto?


Existe, pero poca. Las familias, como suele pasar también en los institutos de España, están poco implicados con la educación en secundaria. En la película se ve como acuden a las reuniones que supongo que serán Consejos de estudiantes y una vez a hablar con el tutor del curso, pero la verdad es que poco más se ve la participación de las familias en la vida escolar

TEMA 4. LA CLASE. RECURSO DIDACTICO

d) En relación al cine como recurso didáctico

¿Utilizarías esta película en clase con tus alumnos?

No. Con los alumnos creo que no la utilizaría, pero sí con los profesores para que así les haga reflexionar y sacar conclusiones acerca de que comportamientos son más adecuados a cada situación.

TEMA 4. LA CLASE. EL PROFESOR


c) En relación a la figura del docente.

¿Es un buen o un mal profesor? ¿Por qué? ¿Que estrategias ha seguido para las diferentes dificultades que se le han presentado?

Como hemos comentado la película muestra un curso en la vida de un instituto de un barrio marginal francés donde podemos ver, la difícil mezcla de culturas y razas en las aulas y los problemas que conllevan. Son veinticinco personas opuestas y forzadas a estar juntas y, por tanto, a socializarse les guste o no.
François el profesor de Lengua y pensamos que es abierto y dialogante, real y cercano, tiene facilidad para improvisar, para hacer que los alumnos participen de igual a igual, aunque a veces obtenga por respuesta indisciplina o rechazo. Su preocupación por no excluir a nadie y a la vez querer mantener la disciplina es un desafío continuo y muy difícil.


¿Cómo interactúa con la clase? ¿En que se basa su metodología? ¿Crees que le da buen resultado?

Podemos observar que intenta aplicar con muchísimas dificultades, un método más dialéctico, dialogante, participativo de lo normal con sus alumnos, pero algunos de sus alumnos le cuestionan y no aceptan sus métodos.

¿Qué harías tu ante la misma situación?

Pensamos que ante los conflictos que se le han presentado actuaríamos todos igual que él, en la mayoría de los casos ,por ejemplo, cuando todos le reprochan el trato de favor que tiene hacia uno de los alumnos de origen oriental y él les explica que les felicitará igualmente cuando ellos lo hagan, vamos que les ánima a hacerlo, también creemos que reaccionaríamos así explicándoles y haciéndoles ver que el día que se esforzaran ellos les felicitaríamos, pero en otro conflicto como el que tiene con Soulymane no creemos que actuara de la mejor manera, debió de zanjar el tema, y después haber hablado con el alumno.
Creemos que la película trata de visualizar la realidad de la educación en la cual la mayoría de las veces se trabaja de una forma correcta con los alumnos pero que a veces se cometen errores, como es a nuestros ojos la expulsión de chico y bueno tampoco creemos que tratáramos de ese modo a Esmeralda, además creemos que en su carta da una buena lección a todos sobre el respeto.

¿Crees que fracasa el profesor en su labor? ¿Por qué?

No creo que hubiera fracasado el profesor ya que en general con los demás alumnos el proceso resulta positivo, creo que error radica en el momento que la situación le supera y pasa de ser permisivo, comprensivo y ser más autoritario.



Sobre la situación que se genera cuando el profesor pregunta sobre los libros y François tiene reparos. ¿Qué ocurre? ¿Qué crees que se le pasa por la mente al profe? ¿En que se diferencia este profe de otros?

Sobre la situación que se genera en la sala de profesores cuando el profe de historia le pregunta qué libro le parece bien para leer a los alumnos, otro propone “La edad de las luces” y François dice no parecerle bien, pensamos que el profe de lengua se da cuenta que los chicos necesitan otro libro con el que puedan sentirse identificados, de alguien de su edad, y decide darles el”El Diario de Ana Frank” pensamos que cree el profe que les interesará más.



TEMA 4. LA CLASE. LOS ALUMNOS


b) En relación a los alumnos adolescentes.

Sobre el momento en que Esmeralda comenta que lee "La República" de Platón, en cambio, en clase es una alumna conflictiva que constantemente molesta al profesor.

¿Crees que el profesor ha trabajado correctamente con ella?

No, creo que a dado por hecho que como la chica no se quería esforzar, no merecía la pena mirar más allá, o tratar de averiguar que la gustaba. Es algo extraño, porque a la vez que de Soulymane si trata de sacar algo bueno de lo que hace, aunque no esté relacionado con Lengua o Literatura (cuando expone sus fotografías a modo de felicitación por el trabajo bien hecho) de Esmeralda no busca sus potenciales. Aunque también esto puede ser porque las del otro chico surgieron por casualidad, y sin embargo con Esmeralda, las cosas no han surgido igual hasta el último día de clase donde el profesor descubre una vocación en la alumna.

¿Cómo trabajarías tú?

La verdad es que no lo sé, nunca nos hemos visto en la situación, puesto que no nos dedicamos todavía a la docencia. Pero probablemente tampoco podríamos hacer las cosas de una manera perfecta, ya que son una media de 30 alumnos por clase y no puedes muchas veces llegar a conocerlos tanto como para intentar resolver las necesidades formativas de cada uno a no ser que aparezcan por casualidad como le ha pasado a este profesor con estos chicos-

Reflexión sobre el caso de Soulymane, un adolescente que aun no ha encontrado su idividualidad. ¿Cómo actuarías con él?

Este es otro caso en el que no sabría como actuar, pero creo que lo mejor habría sido no perder los papeles, ya que comprobando que si le felicitas y le apoyas el chico trabaja bien, a lo mejor la actitud del profesor frente a él debería hacer sido esta constantemente, aunque a veces su comportamiento te pueda llevar a la desesperación. De hecho, creo que el profesor trata de enmendar su comportamiento e intenta modificar la comisión de disciplina para que el chico no sea expulsado, como se ve en la reunión de evaluación, cuando comenta que a veces dice y hace cosas interesantes y con interés.

TEMA 4 LA CLASE. EL CONTEXTO


a) En relación al contexto (aula) y el proceso de enseñanza aprendizaje:


¿Crees que el aula que aparece en la película podría ser la tuya?

Creo que si podría ser, ya que actualmente las aulas de la ESO se encuentran con mucha diversidad en los institutos. Hasta 4º de ESO los chicos deben estar obligatoriamente escolarizados, por lo que se producen conflictos al encontrarse en el aula alumnos que quieren aprender y pasar de curso, con alumnos que solo desean que ese tiempo pase lo antes posible.
Pienso que si a esos alumnos que no quieren estar en clase, se les motivara y se les diera otras alternativas mejorarían su situación.

Son muchas las dificultades que supone atender en una misma aula a alumnos y alumnas diferentes en muchos aspectos. Pero tampoco se puede simplificar la solución eliminando esta diversidad, atendiendo a unos, los normales, en unas aulas y a los otros, los diversos, en aulas distintas.
La diversidad, más que un problema, debe considerarse un reto. Pero puede llegar a ser un problema, si no se atiende de forma adecuada, si no se ponen los medios para ello: personal docente debidamente preparado, profesionales de apoyo, recursos didácticos y metodológicos apropiados….

También se puede avanzar mucho en lo que se llama la personalización de la enseñanza, en la adecuación de lo que pretendemos enseñar a las características personales de los alumnos y alumnas de una misma clase. Sólo pueden aprender juntos estudiantes diferentes si ajustamos lo que enseñamos a las características personales, particulares, de cada uno.



¿Qué problemas a tu juicio presenta?

Esta película “la clase” se desarrolla en el contexto de los suburbios de un barrio francés. Por ello no solo en esa clase sino en todo el instituto, hay mucha diversidad cultural lo que plantea de entrada muchos problemas.

Existe la presencia de la diversidad que aportan los adolescentes que han vivido un proceso migratorio reciente, desde contextos culturales muy distintos y sin tradición todavía de adolescencia.

Estos alumnos son conflictivos, no presentan ningún tipo de respeto por los profesores durante la clase o durante las juntas de profesores, ni tampoco por sus compañeros. No les interesa estudiar, solo quieren perder el tiempo en lo que sea, cualquier debate es bueno para no avanzar en los contenidos y se producen muchas salidas de tono que se convierten en motivo de discusión.

Muy pocos realizan las tareas o cuando verdaderamente las llevan hechas les da vergüenza exponerlas en público ante el resto de compañeros por la poca autoestima que se tienen a sí mismos.
Un ejemplo es Suleiman. Nunca hace nada, se le remarca siempre lo mal que hace todas las cosas y su actitud ante la vida, por lo que cuando realmente hace su autorretrato siente vergüenza ante los demás cuando se le reconoce el buen trabajo realizado.

El profesor intenta ayudar y comprender a sus alumnos, estudiando cada caso particular, preocupándose por lo que les sucede. Pero parece que cuanto mayor es su interés por ellos menos resultados obtiene, ya que los alumnos muchas veces se toman esta actitud mal.

La mayoría de los alumnos presentan familias desestructuradas, en los que los padres no están muy pendientes de sus hijos, quizá no porque no quieran sino porque su situación de ilegales y al encontrarse en un país que no es el suyo, carecen de los medios.

Esta sensación genera desconcierto en torno a la educación del adolescente y provoca, entre otras cosas, que se replantee la importancia de la función que cumple el rol de los padres. Además, con bastante frecuencia, los padres con hijos adolescentes están expuestos a situaciones y sensaciones de cambio, miedo, incertidumbre, sentimiento de pérdida y, consecuentemente, suelen percibir que su eficacia como padres y educadores resulta poco útil e inalcanzable. Ante este contexto, una medida prudente y necesaria
consiste en la promoción de programas de orientación y apoyo familiar.


¿Se resuelven en la película?

Creo que no se resuelven los problemas. Simplemente hacen lo que se suele hacer en el instituto con los alumnos conflictivos, insolentes, etc. sin plantearse demasiadas alternativas o posibilidades.

El caso de Suleiman, acaba siendo un caso más del consejo disciplinario, a pesar de los esfuerzos de su profesor para evitarlo. No se plantean dejarlo en otra medida que pueda ayudar al alumno. Hacen lo que se hace con todos sin estudiar demasiado su caso particular y las consecuencias que puede tener esta medida para este alumno en concreto.

Pero esto no sucede solo con Suleiman, sino que con Wai (el alumno asiático), también sucede lo mismo. Este alumno es muy bueno, estudia, colabora y es muy correcto. Pero cuando detienen a su madre al encontrarse en situación ilegal, algunos profesores intentan formar un fondo de ayuda para esta causa, aunque rápidamente otros cambian de tema, y el asunto queda en suspense, sin saber si le intentarán ayudar o no.

Algo que creo que sí se consigue en una parte de la película, es motivar a los chicos cuando éstos realizan su autorretrato en el aula de informática, dejándoles espacio para expresarse.
Las nuevas tecnologías es algo que utilizan de manera muy habitual es su vida, y que actualmente son necesarias en la enseñanza, no se debería dejarlas a un lado.

La progresiva extensión de las redes informáticas como Internet incrementan dos factores que favorecen el rendimiento escolar del alumnado adolescente: la publicidad y la transparencia.

La perspectiva de la publicación de su trabajo en algún soporte informático y, sobre todo, en la Web, aumenta la motivación de los adolescentes. Conseguir que sus “creaciones” no sólo sean mostradas al profesorado, sino que también puedan ser compartidas con facilidad con otras personas, es un indudable estímulo positivo.
La publicidad y la transparencia también conllevan otro factor positivo: cuando los adolescentes trabajan en grupos, la responsabilidad ante los demás compañeros y compañeras se ve incrementada en la práctica totalidad de los casos observados.

Al finalizar el curso muchos alumnos tienen la impresión de no haber aprendido nada, y creo que para el profesor es muy frustrante ya que debería haberse dado cuenta dependiendo de cada caso.
Se debe poder dedicar horas para tener un buen conocimiento y hacer un buen trabajo de seguimiento de los alumnos, es imprescindible para alcanzar los objetivos.


sábado, 6 de febrero de 2010

TEMA 4 ACCIONES ORIENTADAS A LOS ALUMNOS

El conocimiento de los alumnos, la aproximación a ellos, el contacto y acuerdo con las familias son elementos que, en la escuela son fundamentales para dar apoyo a los adolescentes en su recorrido académico.
Esta atención se concreta a través de diferentes actuaciones y estructuras organizativas.

La tutoría. La primera actuación y la más importante para garantizar la atención de la que hablamos es la acción tutorial. El funcionamiento y organización del equipo de profesores tiene por objeto potenciar las actividades de tutoría y facilitar que la gran parte del profesorado
sea tutor, lo cual obliga a gestionarlo adecuadamente.

Se debe poder dedicar horas para tener un buen conocimiento y hacer un buen trabajo de seguimiento de los alumnos, es imprescindible para alcanzar nuestros objetivos.
La tutoría compartida entre dos tutores por grupo de Secundaria conlleva que se disminuya la ratio de alumnos por tutor, lo que permite dedicar más tiempo al alumnado y se traduce en una mejor atención a los alumnos y a las familias, al tiempo que facilita el trabajo de los tutores.
Por otro lado, el hecho de que la mayoría del profesorado sea tutor incrementa su implicación en el proyecto y el conocimiento de los alumnos.

En el Plan de Acción Tutorial se trabaja aquellos aspectos de la adolescencia que interesan y al tiempo necesitan nuestros alumnos, como: orientación sexual, drogodependencias, conflictos, dinámica de grupos, procedimientos y estrategias de aprendizaje, orientación personal, académica y profesional, etc.
La relación con las familias. La entrevista con cada familia es una actividad que permite profundizar en el conocimiento del alumno
o alumna, compartir los aspectos más característicos que definen su recorrido académico y personal, y llegar a acuerdos de actuación. La presencia del alumno en la entrevista es, en ocasiones, un buen recurso para corresponsabilizarlo, hacerle partícipe de las decisiones
y compromisos adquiridos e implicarlo en las propuestas de solución.

TEMA 4 CONVIVIR CON LOS ADOLESCENTES


La presencia de adolescentes que viven momentos difíciles. Obligatoriamente han de estar en la escuela chicos y chicas (de todas las clases sociales) que pasan por intensos momentos de crisis.
A veces olvidamos que los bagajes que el alumnado trae a la escuela no son homogéneos. La desigualdad social sigue existiendo y se nota especialmente en la adolescencia. Además, en esta etapa sabemos que explotan las carencias anteriores y no se nos escapa que, especialmente los chicos, expresan su malestar y su inseguridad actuando; que los problemas en la adolescencia, suelen ser problemas sociales…
El panorama se completa con la presencia en las aulas de la diversidad que aportan los adolescentes que han vivido un proceso migratorio reciente, desde contextos culturales muy distintos y sin tradición todavía de adolescencia. Junto a los procesos de comunicación que se deben resolver, se presentan las tensiones para la integración entre un conjunto variopinto de adolescencias,

Trabajar las tensiones entre grupos diferentes. Abordar cuestiones concretas como las dinámicas de tribu, por seguir una palabra impropia puesta mediáticamente de moda.

Hay un núcleo de conflictos que se producen con chicos y chicas a punto de cumplir los dieciséis años (o cumplidos), a veces fuera de promoción y con unas inaguantables ganas de abandonar la escuela. Para ellos y ellas necesitamos avanzar planteamientos de formación laboral postobligatoria a los últimos trimestres de la obligatoria.
Lo contrario es asistir a una guerra de desgaste de difícil solución. En una parte del alumnado con dificultades se está consolidando una actitud vital en la que no hay horizonte próximo: no piensan ni en estudiar ni en trabajar y, de momento, sólo han conocido la experiencia frustrante de seguir dos años más en la escuela.

Intentar conseguir que cada chico o chica, por complicado que sea, encuentre algo para hacer en la escuela que le interese, algo que justifique su venida al centro, además de ver a los amigos o ligar. No es el azar el que hace que les interese una asignatura u otra, una nueva materia, un crédito variable, y no la lengua, las mates o la historia de siempre. Es normal que algunos odien la escuela, pero no que la odien en su totalidad, hasta el punto de estar contra todo y contra todos. Al menos deberían encontrar un conserje benévolo con el que ocuparse de las fotocopias o del mantenimiento. No estaría de más seguir pensando en el aprendizaje cooperativo o en el diseño adecuado de un buen trabajo por proyectos integradores.

martes, 19 de enero de 2010

TEMA 4 CAMBIOS EN LA SOCIEDAD Y EN LA ESCUELA

Uno de los cambios educativos que ha traído consigo la Reforma Educativa es el establecimiento de un currículo más flexible, más abierto ya que deja mayor libertad a los centros educativos y permite a los profesores adecuar el desarrollo de los contenidos tanto a las características de los alumnos como al contexto educativo en el que trabajan.

La justificación de los contenidos debe basarse no solo en criterios disciplinares sino también en metas educativas. Estas metas deben responder a las demandas sociales a las que debe dar respuesta el sistema educativo.
La extensión de la educación obligatoria hasta los 16 años conlleva la necesidad de atender a alumnos con capacidades y condiciones de partida diferentes, por lo que deberá profundizarse y especializarse para aquellos alumnos que accedan a la Educación Secundario post-obligatoria. Como vemos las metas de la Educación Secundaria obligatoria y post-obligatoria son muy diferentes.

En Educación Secundaria y sobre todo en el Bachillerato, ha primado el criterio selectivo sobre el formativo. Se ha producido una larga tradición en la cual la educación secundaria ha sido ante todo un periodo de preparación o selección para el acceso a la Universidad, para superar el examen de selectividad, mas que una etapa con metas formativas.
Pero hoy en día ni siquiera acceder a la universidad y obtener un titulo superior es realmente selectivo, si atendemos a la masificación que encontramos en nuestras aulas y al nivel de desempleo entre los universitarios.
Lo que se necesita son nuevas metas educativas dirigidas a desarrollar alumnos con capacidades formativas que les permitan afrontar los cambios culturales que se están produciendo en los perfiles profesionales, laborales y de la vida social.
Estos nuevos cambios conforman una nueva cultura del aprendizaje, nuevas formas de aprender y usar el conocimiento.

Las nuevas tecnológicas de la información y la organización del saber, ha conllevado una revolución paralela en la cultura del aprendizaje. Las nuevas tecnologías unidas a otros cambios sociales y culturales están dando lugar a una nueva cultura del aprendizaje.
Se caracteriza por tres rasgos fundamentales: estamos ante la sociedad de la información, del conocimiento múltiple y del aprendizaje continuo. Lo que van a necesitar como futuros ciudadanos nuestros alumnos va a ser la capacidad de buscar, seleccionar e interpretar la información. La escuela ya no puede proporcionar toda la información relevante, porque está es mucho mas móvil y flexible que la propia escuela.

Buena parte de los conocimientos que puedan proporcionarse a los alumnos hoy no solo son relativos, sino que tienen fecha de caducidad. Al ritmo de cambio tecnológico y científico en que vivimos, nadie puede prever que tendrán que saber los ciudadanos dentro de diez o quince años para poder afrontar las demandas sociales que se les plantee. Pero si debemos asegurar que van a tener que seguir aprendiendo después de la Educación Secundaria, ya que vivimos también en la sociedad del aprendizaje continuo. Todo ello no sólo implica asumir una nueva forma de enseñar y aprender, sino también de definir los contenidos de la Educación Secundaria en función de esas metas.

lunes, 18 de enero de 2010

TEMA 3 A LOS TRECE…


Comenzar diciendo que es una película bastante entretenida e interesante en la que Tracy, es una niña de trece años, estudia y en sus ratos libres los dedica a jugar con las muñecas que tiene en su habitación, es una niña como cualquier otra, con sus muñecos y sus calcetines infantiles. Tiene una situación familiar difícil (padres divorciados, falta de dinero, el novio de la madre es drogadicto y estuvo varias veces en rehabilitación, etc.) se lleva fatal con él. Su vida comienza a cambiar el día que inicia el penúltimo curso en el instituto, precisamente cuando la popular compañera del cole Evie Zamora se cruza en su camino, la más guapa y popular del instituto ,la que gusta a todos y todas quieren imitar...justo todo lo opuesto que Tracy que no pasa de ser una más del montón, una chica que aún no ha dado el salto de niña a mujer,Tracy no tarda mucho en darse cuenta que quiere ser como Evie, por ello empieza a , vestirse como ella, a imitarla ... No le resulta muy sencillo hacerse amiga de Evie pero finalmente se hacen uña y carne, podemos observar en el transcurso dela película como Tracy quiere deshacerse de todo lo “infantil” los muñecos de su habitación acaban en la basura dejando atrás su niñez, esta como loca por convertirse en una envidiada adolescente como su popular amiga.
Tracy sufre un giro brusco en su vida, pasa de ser un ser inocente e infantil para convertirse en todo lo contrario, la mala compañía de Evie la lleva a robar, consumir drogas, acostarse con desconocidos, dejar a sus verdaderas amigas de lado, se hace pearcings, discute con su madre a menudo... A los trece es un claro reflejo del cambio que se dan algunas adolescentes al pasar de niña a mujer, los problemas de identidad con los que se topan, la influencia de malas compañías…

viernes, 8 de enero de 2010

tema 2. EL DESARROLLO COGNITIVO EN EL ADOLESCENTE

Los padres deben saber que desempeñan un papel decisivo en la madurez intelectual de sus hijos. En la aparición y el desarrollo del pensamiento formal influye de manera muy importante el ambiente que les rodea.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR PENSAMIENTO FORMAL? PIAGET cree que el adolescente construye sus propias formas de pensar basándose en su propio nivel de maduración y en sus experiencias reales. Hoy día sabemos que el desarrollo se trata de una interacción, una mutua influencia entre las posibilidades que ofrece el entorno y las potencialidades del individuo.
El individuo proviene de un período que se apoya en objetos concretos. A partir de los 12 años podemos afirmar que se reemplazan los objetos por ideas o conceptos. El pensamiento formal es reversible, interno. El adolescente es capaz de concebir hipótesis (pensar en abstracto) y preparar experiencias mentales para comprobarlas. Formula definiciones, elabora conceptos, resuelve problemas. El sujeto no es consciente del proceso. Según lo anterior, el adolescente puede aplicar un razonamiento deductivo indicando las consecuencias de determinadas acciones realizadas sobre la realidad. El uso del pensamiento hipotético-deductivo constituye el núcleo del pensamiento científico dado que no sólo pueden formular hipótesis que expliquen los hechos sino también son capaces de comprobar el valor de cada una de las hipótesis que han trazado.

Se ha afirmado que el pensamiento abstracto se basa en esquemas formales. A través de ellos, el adolescente representa su conocimiento como resultado de la interacción de la nueva información con la propia experiencia. El esquema es entendido como un proceso interno, no necesariamente consciente y que descansa sobre la información ya almacenada en nuestra mente.

El desarrollo del pensamiento formal en la adolescencia se produce de una forma significativamente diferente al desarrollo físico. Mientras que éste se produce de una forma progresiva, relativamente rápida (tres o cuatro años) y en una secuencia semejante en la mayoría de los individuos, el desarrollo intelectual tiene lugar con más lentitud (siete u ocho años), en una progresión irregular y con notables diferencias entre unos y otros.

Las consecuencias de esta forma de pensar son claras: según va dominando con eficacia estas nuevas capacidades, disfrutará de las conversaciones con sus amigos sobre las realidades trascendentales de la vida, hará uso de la crítica, al principio de manera muy tajante, y será capaz de delimitar sus aspiraciones de futuro de una manera realista.La adolescencia es la etapa que marca el comienzo del desarrollo de procesos de pensamiento más complejos (también llamados operaciones lógico-formales):la capacidad de razonar a partir de principios conocidos (construir por uno mismo nuevas ideas o elaborar preguntas),la capacidad de considerar distintos puntos de vista según criterios variables (comparar o debatir acerca de ideas u opiniones) yla capacidad de pensar acerca del proceso del pensamiento.

Los CAMBIOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO durante la adolescencia (12 a 18 años de edad). El adolescente adquiere la capacidad de pensar sistemáticamente acerca de todas las relaciones lógicas implicadas en un problema. La transición desde el pensamiento concreto hacia las operaciones lógico-formales se produce con el tiempo. Cada adolescente elabora un punto de vista propio acerca del mundo. Es posible que algunos apliquen las operaciones lógicas a la resolución del tareas escolares antes de poder aplicarlas a los dilemas de su vida personal.La presencia de cuestiones emocionales frecuentemente interfiere en la capacidad que el adolescente tiene para pensar con mayor complejidad. La habilidad para considerar posibilidades y hechos puede influir ya sea de manera positiva o negativa en la toma de decisiones.

ESTETICA "EMO"


LOS “EMOS”




Una de las mayores tendencias de la moda actual entre los adolescentes, además de la onda gótica, es la onda EMO-CORE. La palabra EMO viene de la palabra EMOción. Y es que los representantes de esta tribu se caracterizan por ser muy emocionales y susceptibles a pesar creerse rudos…
Surgió en los años 80, en EUA. A finales de los 90’s se presentó con mayor fuerza un fenómeno de fusión entre el Emo y el Punk Rock, aunque con muchas variantes. Mucho se atribuye a la influencia Indie y Rock de la década, en EUA fue etiquetado como “Pop-Punk” o “Melodic-Punk”. Las líricas son especialmente sentimentales o agresivas, tratando temas de relaciones amorosas fracasadas, problemas y situaciones característicos de la adolescencia, suicidio, dolor, soledad, fracaso, entre otros.
Esta moda va del rango de edad entre los 13 y los 20 años, visten jeans holgados, en los que se dejan ver sus boxers, en el caso de los chicos y la ropa interior, con motivos infantiles, en las adolescentes. Usan poleras de diversos colores, con números estampados atrás. Calzan zapatillas con lengüetas muy grandes, con cordones de colores. También suelen usar como accesorios en la ropa o mochilas, chapitas con los nombres de las bandas, tachas, estrellitas, Bob esponja u otro dibujo animado; estrellitas colgantes, cinturones de escama, muchos piercings, tatuajes y expansores.
También suelen dibujarse una X en cada mano. Suelen colgar en sus bolsos (que lo usan indistintamente varones y chicas), un muñequito tipo vudú, con la boquita hacía abajo y los ojos en X. En el rostro suelen llevar anteojos (aunque vean perfecto) y el peinado estilo “no me peiné”. Suelen llevar el rostro estudiadamente triste y nunca miran a nadie a los ojos…..Se diferencian de los góticos en que estos últimos rinden culto a la muerte, al crimen; se visten siempre de negro y los gustos “artísticos” y “musicales” son otros.


5. LOS HIP HOPEROS


La expresión “HIP HOP” significa “salto de cadera” que es los que caracteriza un particular sentido rítmico de las personas que lo exponen.Tiene su origen en las pandillas de Nueva York cuando en la década del 70 organizaban las “Block Parties”. Sus expresiones de crítica social son muy similares a las del Rap.

4. LOS RAPEROS


La palabra Rap deriva del inglés y significa “criticar.”El Rap es un estilo y cultura urbana que nació en la década del 70 en Jamaica y que a través de inmigrantes caribeños, ingresó a los Estados Unidos.El Rap no es otra cosa que la expresión de desencanto y de criticas sociales, a través de una particular música, vestimenta y los conocidos “graffitis.

3. LOS SKINHEAD / NEONAZIS


La palabra deriva de la raíz inglesa SKIN: Afeitar, Rapar y HEAD: Cabeza. Su origen se remonta a los años 60 en Inglaterra, cuando bandas urbanas compuestas principalmente por jóvenes obreros, adoptaron la costumbre de rapar su cabeza, usar botas y cadenas en sus vestimentas casi militares, apoyando el racismo y la xenofobia. Elevan la mentalidad neo nazi, reviven los sueños de Hitler, manifestando un odio hacia los judíos y a cualquier minoría étnica.

jueves, 7 de enero de 2010

2. LOS PUNK


El movimiento punk nace en la década del 70 en Londres. La Palabra PUNK significa algo así como “Basura, mocoso o inservible” apelativos que adoptaron los seguidores de esta tendencia, como un llamado de atención a una sociedad fría y desinteresada en una juventud sin mayores perspectivas.

1. LOS GOTICOS

Los góticos intentan expresarse a través del color negro del luto y la muerte, y no tiene una parte bella. Adoran y practican cualquier forma de arte y se identifican con los sentimientos que expresan las canciones de sus ídolos. La mayoría de estos "nuevos Góticos" tuvo una infancia solitaria o de rechazos. Conocer su historia puede ayudar a comprender el por qué de esa vestimenta que tanto llama la atención y saber que hay detrás de esas máscaras pálidas.
Aunque mucho góticos niegan esta realidad, los seguidores de esta tendencia estan fuertemente ligados a prácticas ocultistas.
Muchos de los jóvenes que se adhieren a estas tendencias, caen en estados de profunda depresión y desapego a la vida, terminando algunos, por suicidarse.

TRIBUS URBANAS


Son pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes. Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tienen su música y vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.Se logra detectar que el denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas sostiene una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido.Se rebela a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones. Si la sociedad aprueba a los hombres que llevan pelo corto y bien peinado, ellos defienden el uso del pelo largo y desordenado. Si la sociedad aprueba un maquillaje coherente y matizado en la mujer, ellos defienden los rostros fuertemente contrastados o deslavados.
En este breve estudio describiremos las tribus urbanas mas conocidas y que están en plena vigencia en nuestra sociedad. Estas son:1. Los Góticos2. Los Punk3. Los SkinHead / Neonazis4. Los raperos5. Los Hip Hoperos

ADOLESCENCIA DESDE UNA ADOLESCENTE




Podeis ver este enlace, es la opinión de una adolescente de lo que es la adolescencia, es bastante interesante, porque da un punto de vista muy diferente al que estamos comentando en el foro.

TEMA 2 LA EDAD DEL PAVO


La edad del pavo se denomina a la etapa entre los 14/15 y los 18 años en que los hijos se comportan de manera bastante extraña y rimbombante.
Los padres se sorprenden de sus comportamientos extravagantes y de sus gritos eufóricos, que terminan en repentinos estallidos de risitas histéricas. Dicen tonterías y se ríen sin parar por cualquier cosa. Bromean y se burlan de todo (y de todos).
Solo queda la espera, esperar que ese nuevo ser que asoma, mute y se convierta en el adulto que proyecta ser. Mientras tanto paciencia.
Partamos de lo obvio: los hijos no vienen con libro de instrucciones, y cada uno es un ser único e irrepetible que, para ser comprendido, requiere de sus padres y hermanos mucha paciencia, capacidad de escucha y dotes de observación.
El ser humano tiene una triple dimensión: biológica, psicológica y social. Y en el adolescente se producen repentinamente cambios en las tres dimensiones, lo que causa el desconcierto del propio joven y de su familia. Aunque la transición de la niñez a la edad adulta pueda durar muchos años, la edad del pavo suele venir acompañada de un cambio de carácter, a veces profundo.
Es frecuentemente en el momento en que ese choque generacional es más espectacular, más difícil de comprender para los padres y más doloroso para los adolescentes.

En esta edad, distinguirse de los demás es normalmente un objetivo. La mayoría de los adolescentes, en esta fase de la edad del pavo, se muestran rebeldes a las consignas pero obedecen sumisamente los dictados de la moda juvenil.

TEMA 3 practica 3 DEFINICIÓN DE IDENTIDAD:









La identidad es descubrir en un proceso no siempre sencillo, quién soy, qué lugar ocupo entre mis seres cercanos y en mi entorno en general. Pero también tener una perspectiva de mi persona, cómo los demás me ven. Y si concuerda esa imagen que tienen de mí, con lo que soy o quiero ser en mi vida.
También el conjunto de valores, tradiciones, creencias y modos de comportamiento que funcionan dentro de un grupo social y que actúan como rasgo para que los individuos fundamenten su sentimiento de pertenencia.
La identidad es la búsqueda del yo principalmente, es preguntarse quién eres, qué eres, hacia dónde vas, que quieres ser… y también el aceptarse a uno mismo, es cómo la persona se percibe y se valora a sí misma.
La identidad es lo que cada uno cree que es, y como los demás le ven; así, juntando ambas cosas sale lo que realmente somos, es decir, nuestra identidad, que diría que son unas características que tenemos cada uno y además nos hacen únicos y diferentes entre nosotros.
La identidad es lo que hace que cada uno seamos cada uno, y no seamos otra persona. Pero para poder saber cual es nuestra identidad llevamos a cabo en nuestra persona un proceso de descubrimientos y cambios que se dan en la adolescencia.


Los aspectos a relatar es que durante la adolescencia, tratamos de adecuarnos a las exigencias sociales que se supone tenemos que respetar (responsabilidad, estudio, horarios) y comportarnos como personas que se están haciendo adultas, que ya no son niños, mientras que por dentro queremos satisfacer nuestros gustos. Vemos como vamos perdiendo los privilegios de la infancia, y todo esto se ve más como una imposición que como un proceso natural.
Creo que es algo que se desarrolla desde que nacemos, influyendo en nosotros las experiencias, la gente que nos rodea, entre otros factores (pero sobretodo bajo mi punto de vista el entorno y el ambiente del mismo).
Pienso que la identidad va a ser todo el conjunto de rasgos que nos van a diferenciar del resto de personas durante toda nuestra vida.Lo que resaltaría de la identidad sería el proceso que llevamos a cabo para formarla, y descubrirla. Esto no es sólo un proceso que tenemos interno cada uno, sino que es algo que se ve influenciado por nuestro ento